viernes, 10 de febrero de 2012

Tinogasta... De Alguna Manera...

La policía de Catamarca reprimió a los ambientalistas de Tinogasta...

 ¡¡¡Bienvenidos a Tinogasta!!!
 
El ministro de Gobierno y Justicia provincial, Francisco Gordillo, justificó el desalojo de la ruta 60, ordenado por la Justicia, y la utilización de balas de goma y gases lacrimógenos, y afirmó que los camiones del yacimiento Bajo la Alumbrera, cargados de "explosivos" y retenidos por el corte de los vecinos que se oponen a la minería a cielo abierto representaban un "peligro para la sociedad". Luego de la represión, que provocó 10 heridos, entre manifestantes y policías, algunos pobladores se quedaron a la vera del camino mientras otro grupo marchó hasta la Municipalidad local. El senador Aníbal Fernández manifestó que “lo que sucede en las provincias es una decisión de las provincias” y dijo que “jamás" estuvo "de acuerdo con reprimir una protesta social”.

Minutos antes de la represión, el jefe del operativo le leyó a los manifestantes la orden de desalojo judicial, y los ambientalistas advirtieron que iban a resistir "hasta las últimas consecuencias". "Cumplimos con una orden judicial. Los camiones que iban con insumos a la minera representaban un peligro para la sociedad de Tinogasta porque contenían explosivos", advirtió Gordillo, quien aseguró revisarán imágenes de televisión para determinar si hubo mal accionar policial. Además, sostuvo que la administración provincial tiene "abiertas las puertas al diálogo" en torno a la minería, para "establecer un nuevo sistema de control ambiental que proteja a los vecinos", aunque rechazó las "posiciones fundamentalistas".

Por su parte, a través de su blog, Aníbal Fernández pidió "que quede clara" su oposición a la represión, así como también que las provincias "son las titulares del poder de policía local, nada tiene que ver la Gendarmería" y "esto ha sido siempre así". Dijo que no está de acuerdo "con el uso de la violencia en Tinogasta o en cualquier lugar del NOA, cualquiera sea la causa".

Quien también repudió la represión fue el titular del gremio de Judiciales, Julio Piumato, quien a través de Twitter pidió que cese "la represión" en Catamarca. "¡A ver un compromiso a las autoridades! ¿Dejamos de reprimir? ¡Por la democracia y el derecho de los Pueblos!", escribió el sindicalista.

Cabe recordar que anteayer fueron detenidos otros 26 ambientalistas en otro corte, entre ellos un niño de 13 años, quienes a pesar de haber sido liberados a las pocas horas, siguen procesados, tal como lo confirmó el procurador de la Corte Suprema provincial, Enrique Lilljedalh, quien precisó que la causa está a cargo del fiscal Jorge Flores, que será el encargado de establecer la responsabilidad de cada uno de ellos.

© Publicado por el Diario Página/12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el viernes 10 de Febrero de 2012.



miércoles, 8 de febrero de 2012

Luis Alberto Spinetta... De Alguna Manera...

Luis Alberto Spinetta...


Luis Alberto Spinetta. www.ellitoral.com

Falleció hoy uno de los músicos más respetados del rock argentino. Tenía 62 años y sufría de cáncer.

Luis Alberto Spinetta, uno de los músicos más importantes del rock nacional, falleció hoy a los 62 años, luego de luchar contra un cáncer de pulmón diagnosticado el año pasado.

El Flaco había dado a conocer su enfermedad en diciembre, en una carta dirigida a sus fans.

El mes pasado, estuvo internado para someterse a una intervención quirúrgica por una perforación intestinal por divertículos.

“Desde el mes de julio sé que tengo cáncer de pulmón. Estoy muy cuidado por una familia amorosa, por los amigos del alma, y por los mejores médicos que tenemos en el país. Ante el aluvión de información inexacta, quiero aclarar públicamente las condiciones de mi estado de salud. Me encuentro muy bien, en pleno tratamiento hacia una curación definitiva”, había escrito el creador de Almendra y Pescado Rabioso en diciembre.

© Publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el miércoles 8 de Febrero de 2012.


Se fue una leyenda del rock. Foto Cedoc. 



lunes, 6 de febrero de 2012

Magnetto, Magnetto, me aprendí el libreto... De Alguna Manera...

Lanata debutó en Mitre y "aprendió" el libreto de Magnetto...
 
 
Fuerte denuncia contra Amado Boudou, el móvil con el músico Pipo Cipolatti y su ansiedad por salir al aire. Galería y video.

En diciembre de 2007 Jorge Lanata abandonó el aire. Ahora, en 2012 volvió por Radio Mitre (AM 790, de 13 a 14.30) con "Lanata sin filtro". Y lo hizo con el estilo que lo caracteriza. Ya en la presentación avisó al CEO del Grupo Clarín, Héctor Magnetto, "Magnetto, Magnetto, me aprendí el libreto". Estuvo acompañado en el aire por Luciana Geuna, Osvaldo Bazán, Nicolas Wiñazki y Adriana Verón.

Lanata llegó 10.17 a la radio en la calle Mansilla, en el barrio de Palermo. Se sentó en el estudio y comenzó a fumar. "Vamos que estoy cansado de esperar", se quejó poco antes de comenzar el programa.

En la primera media hora habló de un supuesto testaferro del vicepresidente Amado Boudou. Hubo además entrevistas y un móvil con el músico Pipo Cipolatti que contó como estaba el tránsito y la nueva medida del PRO para evitar que los autos entren en microcentro durante buena parte del horario de oficina.

Antes del aire le dio la bienvenida Samuel "Chiche" Gelblung (8.30 a 13) y cuando ya se aceraba el final de su programa, conversó con Ernesto Tenembaum (14.30 a 17) acerca del enojo del senador Aníbal Fernández con TN por comentar que él discutio en un momento con la modelo Jazmín de Grazia.

Una vez finalizado, el periodista le contó a Perfil.com sus primeras impresiones: "Se hace corto. La primera media hora fue como 'uau'. Tiene que ver con el tipo de información y con la actitud de decir esto es en serio, no estamos jodiendo, no es una opinión, no es lo que yo creo".

Contó que "en la radio me siento cómodo, es como mi casa" y avisó que "El primero (programa) fue fuerte, esperemos que el segundo sea mas fuerte"

© Publicado en el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires  el lunes 6 de Febrero de 2012.

domingo, 5 de febrero de 2012

José Luis Cabezas... De Alguna Manera...

No entrar en el juego...

 José Luis Cabezas. Dibujo: Pablo Temes.  

Quince años del asesinato de Cabezas. Vi por la Web el fragmento del programa 6,7,8 en el que Orlando Barone habla de José Luis Cabezas. Desde mi punto de vista, el periodista toca un punto sensible de la labor periodística en la Argentina. Se trata de la relación de la prensa con el entramado mafioso del poder. No me pareció que Barone degradara la labor de Cabezas, sino que sostenía que el fotógrafo era una parte menor de un engranaje mediático con piezas de mayor importancia en las llamadas investigaciones sobre ciertos personajes públicos.

Decir que no murió en Afganistán, como afirmó Barone, no parece contribuir a la buena fe de sus dichos, pero nuevamente creo que no se puede soslayar un tema, y su correspondiente debate, por una desgraciada expresión o una supuesta mala intención del autor de ésta.

Estamos ya adiestrados en calificar las expresiones de acuerdo con quien las emite. Identificamos a nuestros adversarios como si fuéramos burócratas al servicio de una causa sagrada y hacemos lo posible para desestimar, cuando no distorsionar, sus dichos.

Hoy, la prensa oficial y opositora, en general, no parece tener otro modo de acción que el de mostrar la perversión de los de la vereda de enfrente, y en este mundo de perversiones globales, la información no existe; el análisis, menos, mientras se multiplican las acusaciones a los difamadores que siempre están en la vereda de enfrente.

Yabrán era un intocable, e invisible. Por supuesto que nadie podía suponer que la publicación de su foto en un medio masivo iba a provocar su asesinato con dos tiros en la cabeza, y menos aún, que sus asesinos estén en libertad. Nadie lo esperaba ni podía suponerlo, pero esto no significa que no se estuviera consciente de que sí podía suceder, en un país en el que el Estado y sus servicios han llevado a cabo crímenes de todo tipo cuando se descubre una verdad que desnuda su estructura de poder, y que en los llamados gobiernos democráticos este dispositivo no ha sido desmantelado. Ni en tiempos de Menem ni ahora.

Muchos recordarán que en la misma época, en una entrevista a un poderoso dirigente gremial, por la molestia que le causaban las preguntas del cronista, le preguntó sin inmutarse si no quería terminar en el Riachuelo. O la epopeya dolorosa que padecían periodistas y fotógrafos cuando querían conseguir alguna primicia de María Julia, cuando lucía sus pieles, y la funcionaria mandaba a su custodia a que apaleara a los entrometidos paparazzi.

El crimen de Cabezas no sólo está impune, sino que confirma que hay límites por todos conocidos que nos obligan a preguntarnos sobre la protección que reciben o que deberían recibir cronistas, periodistas, fotógrafos, camarógrafos, etc., en investigaciones en las cuales sus espaldas no están cubiertas y la impunidad de los poderosos es la regla.

Cuando se habla de calidad institucional, no es sólo una remisión a una treta de campaña electoral ni un artilugio de republicanos cesantes; se habla de vida y muerte, y cuando esta calidad –para llamarla de un modo poco adecuado– no sólo está ausente; más aún, cuando se la descuida con sorna, hay que tener cuidado.

La paranoia –por no decir la prudencia–, en nuestro país, es un mecanismo de defensa necesario y urgente ante un poder impune con pretensiones de expansión a cualquier costo.

Responsabilizar a editores o dueños de medios de aquel crimen es de cobardes, y una muestra de la degradación, esta vez sí, a la que ha llegado la tarea periodística en la Argentina. Se usa cualquier información con total impudicia con el objeto de denostar a quien se declara enemigo. Pero no por eso hay que entrar en el juego, aunque más no fuere para no colaborar con la decadencia general y avalarla con procedimientos sino similares, con el riesgo de ser confirmatorios, a pesar de las intenciones, de la situación comunicacional que vivimos. Por el contrario, es mayor la exigencia que debemos tener con nosotros mismos para no dejarnos mimetizar por la mediocridad de un periodismo degradado.

Segundo tema. En estos días hemos presenciado una discusión con varios personajes acerca de la identidad política e ideológica de Jorge Abelardo Ramos. Sin entrar en la búsqueda de situaciones, palabras, gestos y cartas personales, que rectifican o ratifican su adhesión menemista, no resulta claro en qué puede llamar la atención que un hombre clave del revisionismo histórico haya apoyado a Menem, a su política de privatizaciones, a sus relaciones carnales con los EE.UU, a su abrazo con el almirante Rojas, los ositos de peluche a los kelpers, porque no sólo fue el único, sino uno más de tantos peronistas que lo hicieron con entusiasmo, lirismo y argumentos. El riojano con patillas, repatriador de Rosas, evocador de las montoneras, representaba lo más noble de la tradición nacional y popular.

Había derrotado a esa especie de socialdemocracia peronista que era el movimiento de la renovación que imitaba al alfonsinismo, y su simbología permitía que se volviera a las fuentes que hicierona la patria grande antes de la integración en el mercado mundial y del aluvión inmigratorio que produjo a la Argentina gringa.

La política de Menem estaba subordinada en importancia a su ideología con sus referentes históricos alabados por la tradición a la que pertenecía. La realidad mundial podía obligarlo a tomar medidas en apariencia no acordes con el nacionalismo de otras épocas, pero a nadie se le ocurría que por eso era un traidor; todo lo contrario, lo consideraban fiel en su amor al pueblo peronista y a los héroes epónimos de la nostalgia colonial y al caudillismo de chiripá, poncho y facón. Sus medidas políticas tan admiradas no hacían más que reflejar su visión de estadista. Veía el horizonte.

Puede recorrer quien disfrute de este tipo de hallazgos las frases de los discursos y declaraciones de políticos y de gente de la cultura nacional y popular, para detectar todas las veces que emplearon la palabra “estadista” cuando se refirieron al ex presidente.

Hoy no sucede algo muy diferente. Lo que importa es la ideología –llamada por los avances de la República de las Letras “relato”– que ha sumado a la epifanía nacional a la juventud maravillosa de la década del setenta y a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, lo que subordina a esta fe política cualquier medida que pueda ser cuestionable por quien no profese la religión de la argentinidad. Ni los glaciares ni la explotación minera ni los negocios energéticos ni los secretos de Caja ni Sueños Compartidos ni los esfumados fondos de Santa Cruz, nada de una larga lista de objeciones, podrán hacer mella en el credo nacional y popular.

La palabra “estadista” también ha recuperado vigor en la figura esta vez de Néstor Kirchner para trasladarla de acuerdo con el vértigo de los acontecimientos a la actual figura presidencial. Nada cambia, la variación de los factores conserva el producto.

© Escrito por Tomás Abraham (*) y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el sábado 4 de Febrero de 2012.

(*) Filósofo. (www.tomasabraham.com.ar).

Tarjeta SUBE... De Alguna Manera...

Publican datos personales de 1.000 usuarios de las tarjetas SUBE...


“Es una solución ágil y sencilla diseñada para el transporte público de pasajeros, que permite abonar con una sola tarjeta viajes en colectivos, subtes y trenes adheridos al sistema”, dice el slogan de la tarjeta SUBE disponibles en la Argentina. Sin embargo nada dice en cuanto a la seguridad de los datos personales de los que consigan, si tienen suerte, hacerse de una.
 
Este viernes —y de manera anónima— se publicó un listado con 1000 itinerarios de ciudadanos argentinos usuarios de la tarjeta SUBE, por parte de un grupo denominado: #OpTango que dice pertenecer a la red Anonymous.
 
 “En Argentina a diario se observan problemáticas por cuestiones de control por parte del estado. Cámaras en la calle cada dos cuadras, edificios y patrulleros, la creación de una base de datos con información biométrica de cada ciudadano desde que nace y el rastreo de sus movimientos”, reza el sitio: http://pastehtml.com/view/bm5wlsazn.html

“El proyecto de monedero virtual (SUBE) impuesto por el gobierno argentino exige identificación por DNI cuando no es necesaria y luego rastrea cada uso de esta tarjeta, creando una base de datos del ir y venir de cada ciudadano”, afirma el sitio.
 
“Como si este sistema de monitoreo de la población y la existencia de esta base de datos sensibles signos de una sociedad de control no fueran suficientes, los datos están prácticamente al alcance de cualquiera”, explica, mientras, demostrando la fragilidad con la que se manejan los datos personales, pasa a reproducir los datos de 1000 viajeros con número de tarjeta, tipo de transporte, línea, lugar de origen, el costo del viaje y el saldo de la tarjeta.
 
Recientemente, el Gobierno anunció que sólo las tarjetas SUBE tendrán subsidio, por lo tanto aquellos que deseen obtener este beneficio, deberán comprar la tarjeta entes del 20 de febrero y usarla con exclusividad, lo que provocó que en dos días se entreguen 270 mil SUBE; lo que antes se pedía en un mes.
 
Según explica el sitio sobre seguridad de la información, http://blog.segu-info.com.ar/#axzz1lY5WesOe, datos personales en tal detalle no está en buenas manos y puede ser más fácil de conseguir para un ilícito de lo que se cree.
 
Ingresando a la web de SUBE, en la parte superior, a la derecha, existe una vínculo con “Mis Viajes”. Una vez allí, se solicita el número de tarjeta a consultar y un CAPTCHA (una serie de letras, números o combinaciones que se muestran en una imagen distorsionada que aparece en pantalla y que evita la automatización). Una vez allí, se brinda información sobre fecha, horario, tipo de transporte (colectivo, tren o subte), línea, lugar de origen, el costo del viaje y saldo de la tarjeta.
 
“Si bien para realizar la consulta, se debe disponer del número de tarjeta e ingresar un CAPTCHA se puede ver que la información brindada por sí sola no es crítica pero, es lo suficientemente clara como para poder cometer un ilícito. Si pensamos que estos datos pueden ser los de un menor de edad, sí se vuelven lo suficientemente importantes como para que no deban ser revelados de forma tan sencilla”, afirma http://blog.segu-info.com.ar/#axzz1lY5WesOe
 
Hay que recordar que el Gobierno no tiene muy buena reputación en cuanto al sistema informático de la seguridad de los datos personales. En pleno auge de renunciamiento voluntario de subsidios, a fines del año pasado, el sitio de Internet donde uno podía renunciar a ese beneficio demostró sus fallas al exponer en esa nómina los nombres, entre otros, de Néstor Kirchner y Emilio Massera. La conexión entre el usuario y el servidor no estaba encriptada y cualquiera podía ingresar datos falsos, o bien robar todos los que se ingresaban.
 
“Exigimos que las tarjetas SUBE sean anónimas. Somos Anonymous. Somos legión. No perdonamos. No olvidamos. Espérennos”, finaliza #OPTango dando evidencia firme de una nueva irresponsabilidad oficial.
 
© Escrito por Eliana Toro y publicado en Tribuna de Periodistas el sábado 28 de Enero de 2012.

Huracán 2 vs. Atlanta 2... De Alguna Manera...


Lo festejó el Bohemio…


 

Huracán le ganaba 2-1 a Atlanta en el Ducó, pero Nicolás Ramírez metió el empate para que el equipo de Ghiso, que se fue satisfecho con el punto. Hubo polémicas.

Lo ganaba dos veces Huracán, lo empató dos veces Atlanta. En el primer tiempo, al minuto. En el segundo, poco más de un cuarto de horas después. El Globo no pudo ganar en su casa y dejó dos puntos más en el camino: lo tuvo para ganar cuando estaba 2-1 y se perdió goles. Además, hubo dos jugadas polémicas que le anularon al equipo de Cocca, que terminaron en gol, y que obviamente hubieran cambiado el rumbo del partido.

Era un partido importante, teniendo en cuenta que Atlanta podía igualar en el promedio al Globo si le ganaba. Le empató e igual lo celebró porque lo levantó dos veces. Lo pudo ganar después de empatar, pero se sintió cómodo con el 2-2 y se cerró en el final para llevarse el puntito. Ese puntito que el Parque Patricios los dejó con gusto a poco. A muy poco.

© Publicado en el Diario Deportivo Olé de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el sábado 4 de Febrero de 2012.


Cocca Light…



Pese a las protestas de todos por los goles anulados, el DT destacó: “Mejoramos mucho con respecto al 2011”.

Con ansiedad, se esperaba la palabra de Diego Cocca tras las polémicas sobre los goles anulados a Huracán. Pero lejos de hacer foco en ello, el entrenador se mostró conforme por el rendimiento de su equipo. “Asumimos el rol de protagonistas, manejamos la pelota y creamos varias opciones de gol. Producto de ir a buscar el partido dejamos algunos espacios y nos vamos con bronca porque nos hicieron un gol de otro partido”, dijo. Al ser consultado acerca de la actuación de Luis Alvarez y los goles anulados por los asistentes, el DT evitó puntualziar: “Se equivocaron una vez en el primer tiempo y otra en el segundo pero... me quedo con las cosas buenas que hicimos. Mejoramos mucho con respecto al año pasado y, si bien tenemos cosas para corregir, hay varios puntos positivos que me dejan tranquilo”.

Sobre el rendimiento de Alexis Ferrero y Javier Yacuzzi, los dos refuerzos de verano, a Cocca le quedó una sensación ambigüa: “Son dos jugadores muy importantes y que aportaron su experiencia. Sabía que a Yacuzzi le iba a costar un poco más porque viene de un fútbol distinto e hizo la pretemporada por la mitad. Pero con el correr de los partidos, se va a ir afirmando y va a andar”.

Una vez más, el hostigamiento de la gente se hizo sentir con el empate decretado. Y Cocca se lo tomó con tranquilidad: “La gente tiene derecho a protestar porque todos queremos ganar. Es el primer partido del año y no hay que desesperarse porque vamos por buen camino”.

© Escrito por Fernando Romano Fromano y p Publicado en el Diario Deportivo Olé de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el sábado 4 de Febrero de 2012.


Las fotos...




 Los Goles...

  

Islas Malvinas Argentinas... De Alguna Manera...

Disipar la neblina...

 
- La Argentina tiene derechos sólidos sobre las islas Malvinas. La Constitución nacional, en una cláusula transitoria agregada en la reforma de 1994, establece que su recuperación “es un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino”. Por ende, de su Estado y de sus contingentes gobiernos.

- La dictadura militar lanzó una guerra delirante que llevó a una derrota veloz y tremenda. La aventura tuvo enorme apoyo popular, acaso tan grande como el desencanto ulterior.

- Muchas víctimas dejó la guerra. Los que murieron, los sobrevivientes, sus familias, sus núcleos de amigos.


Esa mochila, cargada de dolor y contradicciones, pesa sobre la sociedad y el Estado.

Desde la reinstauración democrática todos los gobiernos han tentado vías pacíficas para forzar (o persuadir) a los británicos a negociar.

Ha primado un criterio sensato para manejar los conflictos de límites con los países vecinos. Un viraje auspicioso respecto de un pasado en el que las hipótesis de conflicto (más con las naciones vecinas y hermanas que con Gran Bretaña) eran menú cotidiano de las Fuerzas Armadas y de muchos dirigentes políticos.

En ese marco, la orientación elegida por la Presidenta es la más adecuada. Mantener el reclamo en foros y organismos internacionales, sumar adhesiones de terceros países.

Los dos gobiernos kirchneristas acentuaron las acciones, contando con el aval de los países de la región. En esto, como en tantas otras variables, hay un “viento de cola” (un escenario de integración) muy potenciado por la acción política. Los gobiernos nacionales-populares, progresistas o populistas son una realidad. La articulación, una tarea cotidiana, bien ejecutada.

Desclasificar el “Informe Rattenbach” es una medida institucional que ayudará a conocer los hechos y conjuga con el rumbo elegido.

Desde el Gobierno, se enfila adecuadamente. Lo reconoce la propia oposición y (aunque con esfuerzos) intelectuales muy críticos como Beatriz Sarlo y Vicente Palermo.

- - -

En sendas notas publicadas en La Nación, Sarlo y Palermo puntualizaron que hay un vacío a debatir que es el apoyo civil a la dictadura en ese trance. Palermo tiene escrito un libro, Sal en las heridas, en el que desmenuza ese tema y cuestiona muchos otros ejes (a su ver) de la tradición malvinera: el unanimismo, un nacionalismo extremo, un sesgo favorable al belicismo, sin agotar la nómina ni aspirar a la síntesis. El texto es rico en investigación, citas históricas y background de todo tipo. Por eso es recomendable aun para aquellos que (como el cronista) no comparten en buena medida sus tesis esenciales. Tal vez ése deba ser el rol de intelectuales, académicos y periodistas: dotar de instrumentos aun a los que no coinciden con sus posiciones.

Como insumo para una polémica ardua, el cronista insinúa que el más fuerte modo de autocrítica de que disponen las sociedades es revisar sus conductas o instituciones. La Argentina abandonó la guerra, el pacifismo es la regla no sólo en las relaciones exteriores sino en todas las formas de movilización política. Los gobiernos surgidos del voto, ya se dijo, concuerdan con ese punto.

¿Se repara o elabora así el desvarío colectivo? Cada cual dirá. Sin proponerse una respuesta tajante, permítase una digresión personal. El cronista fue uno de los (¿muchos, pocos, contados?) que jamás se entusiasmó con la “gesta” promovida por la dictadura. Participó en la movilización reprimida del 30 de marzo, intuía (con horror) que una victoria bélica podía insuflar nuevos bríos a un régimen ya en declive. Cualquier desenlace le parecía (era) espantoso porque a veces la historia no habilita disyuntivas virtuosas.

Cierto es que León Rozitchner, con su desafiante firmeza intelectual, escribió: “Declaro humildemente que he deseado el fracaso de la guerra... la realidad coincidió con mi deseo”. Compartiendo el encuadre político, al cronista le resultaba imposible desear la derrota, que implicaba un baño de sangre para los soldados.

El cronista fue a la Plaza el gran día de Galtieri. Estupefacto, creía que no había la multitud que describían los medios. Acompañando a un grupo de compañeros, se asombró al ver marchar a tantos padres de familia, acompañados por la patrona, el gordito con la camiseta de la selección, la nena en brazos. No los odió, cree evocar, pero se sintió un marciano en su país y en su ciudad. Ellos han olvidado (o reescrito) su adhesión y viven en democracia. No sabe este escriba si se les puede exigir más.

- - -

Otro debate recorre el aniversario. Existió desde el regreso de las tropas, cobró un nuevo vuelo a partir de la política de derechos humanos del kirchnerismo y sus repercusiones. Es la revisión del mito de los “Héroes de Malvinas”. La expresión, se recuerda, la pronunció el presidente Raúl Alfonsín, consistente crítico de la movida militar en 1982. En 1987, en medio de una serie de retrocesos respecto de sus mejores iluminaciones, Alfonsín llamó “héroes” a los golpistas carapintadas. Incurría en un grave error. Se lo criticó siempre pero el cuestionamiento cobró otro vigor desde 2003, con la película Iluminados por el fuego de Tristán Bauer y con los trabajos del historiador Federico Lorenz (el listado no aspira a ser exhaustivo). Parafraseando a Lorenz: es aberrante poner en un mismo saco a los conscriptos que cumplieron con un deber ciudadano y padecieron lo indecible con los que quisieron “limpiar” la guerra sucia con una convencional, de tinte patriótico. El libro de Lorenz Las guerras de Malvinas, próximo a reeditarse, expresa inmejorablemente ese punto de vista. También lo sostienen Asociaciones de ex combatientes constituidas exclusivamente por conscriptos que disienten con otras, integradas por militares profesionales que participaron en el terrorismo de Estado.

Releer la guerra desde 2011 implica no sólo repudiar la empresa misma, también enrolarla en la lógica de la acción genocida, en la secuencia de violaciones de derechos humanos. Los militares incurrieron en ellas en el continente y en las islas, antes y durante la guerra. Una revisión seria genera dilemas complejos, hay muertos en la guerra que fueron represores, entre ellos el primer caído en el desembarco, el capitán Giachino. Hay instituciones que los honran, escuelas que llevan su nombre.

Lorenz escribe que “no hay honra posible en quienes llevan en las manos sangre de compatriotas”. Soldados que fueron sus subordinados y sus víctimas, hoy hombres maduros, accionan legalmente para que sus crímenes sean juzgados como de lesa humanidad. Otro reclamo es la revocación de los indultos del presidente Carlos Menem a los carapintadas.

- - -

Las víctimas que no están y las que sobreviven exigen respeto, contención y reparación. Nunca debieron ser embarcados, su sacrificio fue en aras de fines espurios. Pero sucedió, carga sobre la conciencia y la responsabilidad colectivas: es un legado que la sociedad y el Estado deben honrar. Entre otros modos, redoblando la voluntad firme y pacífica de recuperar las islas.

© Escrito por Mario Wainfeld y publicado en el Diario Página/12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el domingo 5 de Febrero de 2012.

Cipayos y Cipayas… De Alguna Manera...

Cipayos y Cipayas…

 Arturo Jaureche.

El aparato de propaganda estatal acusó a Jorge Lanata de "vendepatria". Cómo detectar traidores.

En la Argentina tratar de pensar en libertad se parece cada día más a un delito; discutir es un verbo que ha caído en desuso: nadie discute, se acusa, se señala, se grita.

El aparato de propaganda estatal tiene una actitud canina: está vigilante, atento, dispuesto a ladrar ante cualquier intrusión. La Patria tiene copyright, el campo nacional y popular tiene alambrado y los dueños de la verdad ya hicieron la escritura.

Es gracioso que un de-sobediente como Jauretche se haya transformado, hoy, en un ícono de la obsecuencia gubernamental. Eso habla, también, del nivel de ignorancia y manipulación: los chicos de La Cámpora deben creer que Jauretche es un modisto francés: consumen Jauretche pasado por la procesadora de Aníbal Fernández.

Fue justamente don Arturo quien introdujo en el ensayo político argentino la palabra “cipayo”. “Cipayo” proviene del persa, sipahi, y así se llamaban los miembros de la tropa de caballería de elite, una de las seis divisiones de caballería del ejército del Imperio otomano. En el Imperio británico llamaban cipayos a los nativos de la India reclutados al servicio del Reino Unido, Francia y Portugal.

Cipayo es el nacional que pelea a sueldo por el enemigo. Yo, que he sido comunista y terrorista en la época de Alfonsín, narco, trolo y falopero en la de Menem, golpista en la de De la Rúa, mercenario, esbirro de Magnetto y pro milico en la de El y Ella, soy ahora “cipayo” para el aparato de propaganda estatal.

El bautismo sucedió luego de que The Observer publicara en Londres, el domingo pasado, mis opiniones sobre Malvinas:

“Las Malvinas son parte de nuestra imaginación, estamos cegados por años de retórica”, dijo el cipayo.

Trataba de plantear lo siguiente: la manera de “argentinizar” las islas es integrarlas, no aislarlas; vetar los permisos de pesca es una maniobra imbécil y menor: tardan diez minutos en cambiar la bandera de conveniencia y siguen pescando. Lo que hay que hacer es poblar Malvinas, integrarlas: médicos argentinos trabajando en sus hospitales, malvinenses estudiando en Gallegos, trabajadores temporales en uno y otro lado. Crear lazos verdaderos y no retórica en tribunales internacionales que no sirven para nada.

Porque si mañana, por milagro, recuperáramos las islas, ¿qué haríamos con los 2 mil tipos que viven ahí? ¿Fusilarlos? ¿Darles planes Trabajar? ¿Tarjetas SUBE?

El aparato estatal reaccionó de manera coordinada: los programas de Diego Goebbels y la web de Javier Ramero (no es error de imprenta, Ramero, porque de eso trabaja) coincidieron en acusarme de cipayo.

Las voces críticas del oficialismo me hicieron reflexionar. Aquí van algunos datos que pueden servir como detector de cipayos en la Argentina:

Sólo un tercio de las 500 empresas más grandes del país son argentinas: según el Indec, sobre ese total apenas 176 son de capitales locales. La transnacionalización de la economía, iniciada en los 90, siguió aumentando con El y Ella.

Desde la reunión en 2010 de Ella con Peter Munk, el presidente de la Barrick Gold, el diputado Miguel Bonasso viene denunciando los compromisos K con las mineras. Un informe técnico publicado en 2005 advirtió que la superficie de los glaciares disminuyó entre el 56% y el 70% por las actividades en Pascua Lama y Veladero. Barrick actúa en connivencia con los gobiernos de San Juan y nacional.

En Catamarca denunciaron la aplicación de la Ley Antiterrorista contra asambleístas que se expresaron contra la ley minera en la provincia. Fue la primera vez que se aplicó la norma negociada por la Argentina con el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

En 2009 la Argentina condenó duramente el golpe de Estado en Honduras y dio apoyo político internacional al reclamo del destituido mandatario, Manuel Zelaya. Ahora el canciller Timerman hijo tuvo un encuentro con el presidente golpista Porfirio Lobo Sosa y afirmó que “se busca establecer un diálogo productivo y de cooperación”. En 2010 la misma Cancillería había condenado las violaciones a los derechos humanos en ese país.

Grupos económicos de Canadá, Estados Unidos, Australia, Gran Bretaña y Suiza controlan en la Argentina el mercado del litio, denominado “el petróleo que viene”.

En los últimos dos años se han registrado inversiones por exploración por alrededor de 100 millones de dólares, en una riqueza que contienen los salares locales calculada en 260 mil millones de dólares.

El 30% del litio se destina a la producción de baterías para autos y productos electrónicos de consumo masivo, otro 20% a la producción de aluminio, un porcentaje similar a la confección de vidrios y cerámicas y el resto a la fabricación de lubricantes.

En Salar del Rincón (Salta) explota el litio Ady Resources, una firma australiana.

En el Salar de Olaroz (Jujuy) operan Orocobre, asociada a Toyota, y Minera Exar, vinculada con Mitsubishi.

En el Salar de Hombre Muerto, entre Catamarca y Salta, opera Rodhini Lithium, canadiense.

En los salares Incahuasi, Pocitos y Arizano, Exar. En el Salar Centenario (Salta), Bolera Minera, vinculada con la francesa Bolloré y Pininfarina, que también lo hace en el Salar Chancarí, en Jujuy.

En las Salinas Grandes, de Salta y Jujuy, explota el litio South American Salars, australiana.

En el salar salteño de Uyuni lo hace Minera del Altiplano, de la norteamericana FMC.
En el Salar de Pozuelos, la compañía coreana Ekeko. Y en el Salar de Llullaillaco (Salta), Minera Solitario Argentina, de la canadiense TNR Gold.

La merluza, columna vertebral de la actividad pesquera, se encuentra en peligro de extinción. Los buques asiáticos, en su mayoría chinos, depredan en nuestro mar la merluza y su principal alimento, el calamar.

De 95.000 buques pesqueros registrados en el mundo, 210 son argentinos y 40.000 son chinos, y la mayoría navega en el área austral. Entre 2 mil y 4 mil de estos buques pescan calamares en la milla 201 al norte de las Malvinas y también dentro del territorio argentino, porque los controles son inexistentes o ineficientes.

En Tierra del Fuego se firmó recientemente un convenio con Tdfeyq (Tierra del Fuego Energía y Química, de capitales chinos) para instalar una fábrica de fertilizantes para soja en Río Grande, que incluye la provisión de gas a 1,80 dólares por millón de BTU, mientras el precio internacional es de alrededor de cinco dólares. La oposición juntó 30 mil firmas que pedían una consulta popular sobre el asunto, pero fue ignorada.

“La presidenta Kirchner es no sólo una gran amiga mía sino también de los Estados Unidos”, dijo Barack Obama en noviembre del año pasado frente a una Cristina sonriente como Susanita en una tira de Mafalda.

“No se puede pasar por alto el liderazgo de los Estados Unidos a nivel global”, afirmó Ella.

Ahora ponga su detector de cipayos a funcionar y fíjese para dónde señala la flecha roja.

© Escrito por Jorge Lanata y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el domingo 5 de Febrero de 2012.

Hebe de Bonafini, su hijo Raúl... De Alguna Manera...

Bonafini se niega a reconocer los restos de quien podría ser su hijo menor, Raúl...

Postales del tiempo. Hebe, en la ronda del último jueves, y en la misma situación durante la dictadura, con un cartel con los rostros de sus dos hijos desaparecidos, Raúl y Jorge.

Hace diez años, la Justicia fue informada de que un cadáver hallado en Quilmes podría ser del hijo de Hebe. Ella nunca quiso aportar el ADN y la causa quedó estancada.


A mediados de 2008, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) inició los cotejos de varios restos óseos de NN que habían estado durante largos años enterrados en el cementerio de Ezpeleta, Quilmes. Entre ellos, según consta en la causa caratulada “Asamblea Permanente por los Derechos Humanos -La Plata-S/Presentación-Averiguación”, podría estar el cuerpo de uno de los hijos de Hebe Pastor de Bonafini, Raúl Alfredo.

Pero la titular de Madres de Plaza de Mayo se niega a presentar muestras de ADN para que el EAAF pueda confirmar la documentación presentada en la Justicia en 2001. Pese a que Hebe sabe que el cuerpo de su hijo Raúl podría estar en el depósito de EAAF de Capital Federal, no presentó muestras sanguíneas para comprobarlo, y desde la Asociación de Madres de Plaza de Mayo le dijeron a PERFIL que “no lo hará nunca porque, para ella, sus hijos siguen vivos”.

“Nunca voy aceptar la muerte ni la reparación económica ni la exhumación de cadáveres. Si yo no lo investigué, nadie tiene autoridad para hacerlo. Mis hijos están vivos”, dijo Bonafini en 2001 a La Nación.

Este informe pericial que recibió la Cámara Federal de La Plata hace diez años presentado por el entonces director provincial del Registro de Personas Desaparecidas, Alejandro Inchaurregui, contiene informes policiales que dan cuenta de un supuesto enfrentamiento armado y posterior “autoeliminación” para darle legalidad a la presunta muerte del hijo de Hebe.

“El día 7 del corriente, a las 21.30, en circunstancias que Comisión Policial efectuaba operativo de interceptación en Rotonda de Pazco (sic) y Camino Gral. Belgrano, son agredidos por 3 N. N. masculinos, ocupantes de un automóvil marca Chevy patente M-171.192, mediante disparos de armas de fuego, dándose a la fuga en dirección a Temperley. Móviles de esta Policía inician la persecución y al arribar a las calles Liniers y San Marcos, el Chevy sube a la vereda, descendiendo dos de los N. N. que huyen a pie, quedando el tercero en el interior del vehículo sin vida, el que presumiblemente se haya eliminado con sustancias tóxicas”, dice uno de los informes del 8 de septiembre de 1978.

Once días después, otro documento asegura: “Los datos del delincuente muerto son los siguientes: Raúl Alfredo Bonafini (sic), hijo de Humberto Alfredo y Hebe María Pastor, nació el 3 de Julio de 1953 en la localidad de La Plata. Las causas que motivaron la muerte del mencionado delincuente fueron autoeliminación, ingirió pastillas de cianuro”.

Estos documentos que posee la Justicia están acompañados por el acta de defunción 858 I B de la delegación Quilmes del Registro Provincial de las Personas y un informe de la Municipalidad de Quilmes del 7 de febrero de 2001, que da cuenta de que “se encuentra ingresado un NN (masculino), el día 8-9-78, en la sección 215 bis Sepultura 35”.

Sin embargo, en este documento que responde a un pedido de información de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, se agrega que “no es posible determinar si los restos siguen en ese sector, dado que el mismo es un lugar en donde no se encuentran delimitados por cruces, ni placas, pudiendo recurir a la memoria de algún empleado de esos años, a fin de que pueda delimitar un radio aproximado de 5x15, con lo que se podrían realizar las investigaciones que Uds. Crean convenientes”.

“Estamos haciendo los cotejos de los cuerpos exhumados del cementerio de Ezpeleta, en algunos casos logramos indentificarlos (cerca de diez desaparecidos). Tenemos dos formas de hacerlo, a través de una comparación dactiloscópica o por comparación de ADN. En el caso de Hebe, no tenemos muestras sanguíneas como para hacer un cotejo”, explicó a PERFIL Daniel Bustamante, investigador del EAAF.

Una compañera de militacia de Raúl del PCML, María Cristina Gioglio, quien estuvo secuestrada y declaró que lo vio en el centro clandestino de detención de Arana, pensó en pedir a la Justicia el avance en la investigación del NN que podría ser su compañero, pese a la negativa de Hebe. Pero Gioglio contó a este medio que “si la mamá se opone y no da muestras, no podemos hacer nada porque el padre falleció y el otro hermano está desaparecido. Si nos presentábamos a la Justicia, estábamos en un callejón sin salida”.

“Somos totalmente respetuosos de lo que manifiestan los familiares. Nosotros continuamos con la campaña y convocatoria a las familias para que den muestras, ya que no todos los familiares las dieron”, explicó Bustamante.

Una posición histórica que terminó dividiendo a los familiares.

En 2005, Cecilia de Vincenti había decidido que las cenizas de su madre, Azucena Villaflor, identificada y exhumada por el Equipo de Antropología Forense, fueran esparcidas por la Plaza de Mayo. Su decisión generó polémica entre los organismos de derechos humanos. Hebe de Bonafini se le acercó y Cecilia esperó la peor crítica. “Es tu mamá. No estoy de acuerdo con tu decisión, pero la respeto”. La hija de Azucena se dijo a sí misma que había tomado la decisión correcta.

Era una Bonafini muy distinta a la que en 1986, un juez de Mar del Plata  había dictado prisión preventiva por “atentado, resistencia a la autoridad y desacato”, luego de que impidiera la exhumación de cadáveres NN ordenada por la Justicia tras el pedido de los familiares de dos desaparecidos, Liliana Pereyra y Alberto Fonseca. Ante la noticia, Bonafini y otras Madres cercaron el espacio excavado, recuerdan los medios de la época. La exhumación fue impedida.

Debido a esta postura de Bonafini y a su oposición al gobierno de Raúl Alfonsín, que la enfrentó duramente con las Abuelas de Plaza de Mayo y a un sector de su propia agrupación, las Madres se dividieron ese mismo año en la Asociación Madres de Plaza de Mayo y la Línea Fundadora. Fue luego de que la vicepresidenta de Madres, María Adela Antokoletz, intentara ganarle las elecciones y su lista fuera retirada aduciendo “defectos de forma en los trámites electorales”.

Entonces, Bonafini reclamaba que “se investigue la identidad de los asesinos y no que se identifique a los muertos”, y entendía que la exhumación tiene el propósito de “terminar con la figura del detenido-desaparecido”.

El diario El País, de España, informó en su edición del 8 de febrero de 1986: “Madres y abuelas se enfrentaron recientemente cuando las primeras impidieron la exhumación de nuevos cadáveres N.N. en enterramientos clandestinos. Las madres exigían una aclaración judicial sobre los cadáveres a desenterrar (quién los había matado, quién los ordenó enterrar, etcétera); las abuelas sólo pretendían aliviar sus dudas identificando restos familiares”.

© Escrito por Rosario Ayerdi y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el domingo 5 de Febrero de 2012.